Hello

  México

TeleScope: Entrevista con Herman Teering de DGOffice sobre la digitalización en la logistica.

El futuro de la logística es digital. Las empresas de transporte de mercancías “freight forwardes”, piden soluciones fiables para agilizar la mensajería y la transferencia de datos y para garantizar un proceso fluido de los mismos. Los proveedores de software están trabajando intensamente en soluciones digitales para cubrir todos los aspectos de la cadena de suministro. Hablamos con Herman Teering, Director General de DGOffice, sobre los cambios en esta industria, los recientes proyectos en la Unión Europea y el enfoque de la empresa hacia la digitalización en la logística.

La digitalización se ha convertido en un factor importante en la logística hoy en día, ¿qué ha cambiado en los últimos años en cuanto a la manipulación de mercancías peligrosas?

“Bueno, el cambio se está produciendo sin duda, pero muy lentamente. Si nos fijamos en el transporte aéreo de mercancías, el proceso de digitalización se remonta un poco más atrás, pero en general es lento y está más orientado al negocio. Comenzó con el intercambio de datos entre empresas, donde las compañías básicamente digitalizaron todo, desde el momento en que se reserva un embarque hasta que llega, y ahí es donde ahora se tiene una visibilidad completa de la cadena de dónde están los paquetes o qué está pasando con ellos. Si lo comparas con otros modos de transporte, el cambio es visible. Si nos fijamos en los modelos de negocio, como la manipulación de mercancías peligrosas, todavía se basa en gran medida en el papel. Hay algunas iniciativas para cambiar esto. DGOffice forma parte, por supuesto, de ese cambio, desarrollando procesos y normas de intercambio de datos para ayudar a nuestros clientes a avanzar y cuando es necesario, nos adaptamos a lo que las autoridades u otras organizaciones empresariales impulsan en el mercado. Nuestros clientes están repartidos por todo el mundo, manejamos todos los modos de transporte de forma global, así que consideramos todo eso y siempre pensamos no sólo en un único modo de transporte, siempre pensamos en el multimodal.”

¿Hay algún proyecto actual interesante sobre la digitalización del transporte de mercancías en el que participe la DGOffice de la UE?

“Recientemente ha habido algunos cambios en la mensajería de las aerolíneas. La mayoría de las compañías pasaron del antiguo Cargo-IMP al Cargo XML y ahora con la iniciativa One Record, también veo que muchos gobiernos, especialmente el gobierno alemán, están interesados en avanzar en términos de digitalización. Una de las iniciativas más recientes lanzadas en la Unión Europea es la información electrónica sobre el transporte de mercancías (e-FTI), un formato estandarizado que todo el mundo puede utilizar y que facilita mucho el tratamiento de los datos. Estas normas se desarrollan y se discuten más o menos a un nivel superior y creo que al final, cuando se implante la e-FTI, una forma estandarizada de compartir información, se espera que ayude a acelerar las cosas. Espero que algún día se aplique también a las rutas comerciales internacionales y no se centre sólo en el transporte terrestre o en las vías navegables interiores dentro de Europa, sino que se ocupe también de las normas más internacionales, como el transporte marítimo y el aéreo. Sería estupendo que llegáramos a una norma común aceptada en todo el mundo o aceptada entre los Estados miembros de la Unión Europea, al menos. En cuanto a la carga aérea, lo único que no se ha digitalizado en todo el proceso de documentación de la declaración de embarque es el NOTOC. Ahora mismo es un mensaje del NOTOC (NTM) que se envía desde el agente de handling del aeropuerto de forma manual y sirve para que los datos del NOTOC pasen a un formato que se pueda cargar en la computadora del avión, pero todavía no está ni siquiera cerca de un formato digital. Al final, lo que se hace con un NOTOC es simplemente manifestar los datos que se entregan y se agrupan para el vuelo. Un factor importante en esta transformación hacia un enfoque más digital es el proceso de aceptación. La Declaración de Mercancías Peligrosas, de la que el NOTOC no es más que una simple parte, sigue siendo un documento legal que hay que entregar en caso de incidente. Si sólo unos pocos participantes a lo largo de la cadena de suministro aceptan el formato digital, sencillamente no se puede tener el proceso completo en marcha. Hay que invertir, hay que sustituir o actualizar los sistemas. En ese momento, lo que podemos hacer como empresas de TI es establecer sistemas que funcionen para nuestros clientes y ayudarles a avanzar e impulsar la transformación hacia la era digital.”

¿Qué estándares digitales esperan de usted como proveedor de software las empresas de carga o las aerolíneas para la manipulación de mercancías peligrosas?

“Hicimos un estudio de mercado a finales del año pasado. Hablamos con nuestros clientes y les hicimos preguntas como, por ejemplo, ¿qué están haciendo con la digitalización? ¿Cuáles son sus expectativas? ¿Hacia dónde creen que van, y qué les gustaría de nosotros? Pues bien, hacia dónde creen que se dirigen es, efectivamente, hacia un aumento del uso de los formatos digitales, un cambio digital del intercambio tradicional de documentos en papel a los datos electrónicos. Al final es un proceso difícil y el coste siempre es un problema. Intentamos desarrollar y ofrecer a los clientes soluciones integradas en el sistema y reducir el esfuerzo que debe realizar el cliente para que funcione. Lo más importante es demostrar que las soluciones funcionan. Otra parte importante es la aceptación. Si hablamos de Europa, todavía vemos diferencias dentro de los estados miembros a la hora de implementar nuevas tecnologías o formatos de documentos. Lo que podemos hacer como empresa es asegurarnos de ofrecer soluciones a los clientes suministrando las herramientas y adaptándonos a cualquier norma que se requiera. Creo que, desde el punto de vista de la automatización, eso es lo que sabemos hacer, y lo mismo puede decirse de Riege Software. Somos buenos suministrando herramientas a nuestros clientes y asegurándonos de que puedan hacer su trabajo. Cumplimos que tenemos las herramientas listas para que las usen cuando las necesiten.”

DGOffice forma parte de la Asociación de Redes de Información sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas, cuyo objetivo es fomentar un intercambio más eficaz de información electrónica en el transporte y la logística. ¿Puede darnos una idea de los últimos logros?

“La Asociación de la Red de Información sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas (DGTINA) es un grupo de expertos que trabaja actualmente en la digitalización del transporte de mercancías peligrosas por carretera (ADR), por vías navegables (ADN) y por ferrocarril (RID). El grupo de trabajo establece un estándar en Europa que pone a disposición de los organismos públicos autorizados información electrónica sobre los envíos de forma instantánea. Por ejemplo, para los servicios de emergencia cuando se produce un incidente o para las autoridades que necesitan la información para una inspección. En este grupo hay participantes que trabajan para empresas de consultoría gubernamentales y que forman parte del DTLF (Foro de Transporte y Logística Digital), impulsado por la Comisión Europea. En estos momentos el foro se centra en la eFTI (información electrónica sobre el transporte de mercancías), una normativa adaptada por la UE en junio de 2020. Las partes interesadas pueden empezar a crear aplicaciones y en junio de 2024 esperamos tener el primer conjunto de información electrónica sobre el transporte de mercancías, lo que supone otro paso importante hacia el futuro digital en la logística.”

Se ha producido una notable transformación hacia el uso de energías limpias y renovables en el sector del transporte (freight forwarders), ¿Cómo afecta esta tendencia al enfoque de su empresa?

“El cambio climático y el uso de energías limpias son cada vez más conscientes en el sector del transporte. Una de las cosas que puede ayudar a reducir la huella, es reducir la cantidad de papel que se utiliza a lo largo de un proceso de envío. Pero también agilizar y obtener la información antes y más completa mediante la digitalización del intercambio de datos puede ayudar a reducir la huella de una empresa. Las soluciones confiables de un software para empresas de transporte de mercancías desempeñan un papel importante en todo el proceso de digitalización, ya que apoyamos a nuestros clientes con los sistemas y herramientas necesarios para dar un paso hacia el futuro de la logística.”

Información de contacto:

Herman Teering
Managing Director
DGOffice B.V.
h.teering@dgoffice.net

Anastasia Kazantzis
Head of Public Relations
Riege Software
kazantzis@riege.com

Ver es creer.

Descubre porqué los forwarders principales prefieren Scope sobre otros.

Solicitar una demostración

Cookie Settings

Notification on the use of cookies

We use cookies on our website. Some of them are necessary, while others help us to improve our online offer and to operate economically. We would like to give you the choice of which cookies you allow. You may either reject or accept the cookies that are not necessary by clicking on the checkboxes. You can revoke your consent at any time via the settings in the footer of our website.

Notification on processing your data collected on this website in the U.S.

By clicking on "Accept all", you also consent pursuant to Art. 49 (1) p. 1 lit.a GDPR that your data will be processed in the USA. The USA is assessed by the European Court of Justice as a country with an insufficient level of data protection according to EU standards. In particular, there is a risk that your data may be processed by US authorities, for control and for monitoring purposes, possibly also without any legal remedy. If you only select the "Required cookies" button, the transmission described above will not take place. For more information about the use of cookies on our website and the processing of your data, please see our privacy policy.

Required cookies allow you to move around a website and use its features to the fullest extent. Without these cookies, functionalities such as actions performed or text input cannot be obtained during a visit.

Functional cookies are used to enable requested functions such as playing videos. These cookies collect anonymised information, they are therefore not able to track movements on other websites.

Performance cookies collect information about how a website is used, such as which pages have been accessed most frequently. These cookies do not store information that allows users to be identified.

Cookies for marketing purposes are used to target relevant advertisements that are adapted to the interests of the user. They are also used to limit the frequency of appearance of an ad and to measure the effectiveness of advertising campaigns.